Profesorado y alumnado de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna visitan los campos de refugiados saharauis de Tinduf en cumplimiento del convenio de colaboración para la formación del profesorado.
Con el objetivo de hacer realidad el compromiso adquirido a través del convenio de cooperación firmado entre el Ministerio de Enseñanza y Educación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y la Universidad de La Laguna, 54 personas, entre alumnado en prácticas de la Facultad de Educación, profesorado universitario de dicha Facultad y profesorado no universitario, nos desplazamos a los campos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia) del 5 al 11 de abril.
En los centros educativos de la Daira de Agüenit (wilaya de Auserd) hemos llevado a cabo siete proyectos educativos, uno de dotación de material escolar, otro más lúdico y cultural con las actuaciones del grupo de payasos Clownbaret y cinco cursos de formación del profesorado e intercambio de experiencias entre el profesorado saharaui y el profesorado y alumnado de Canarias: psicomotricidad, animación a la lectura, didáctica de las matemáticas activas, didáctica de la segunda lengua y modelos de organización de la formación del profesorado. Los proyectos responden a las demandas hechas por Mariam Hmada, ministra de Educación de la RASD.

La valoración de la semana de trabajo es muy satisfactoria tanto para el profesorado canario y alumnado como para los profesores y profesoras saharauis. Con ello se ha dado un primer paso en firme de lo que esperamos sea una larga y fructífera relación de intercambio educativo, beneficiosa por igual para ambas partes.
El viernes, 10 de abril el grupo de la Facultad de Educación de la ULL se sumó a la “Marcha Internacional Contra el Muro Marroquí de la Vergüenza en el Sahara Occidental” organizada por la “Columna de los 1000 (Conciencia Saharaui)” y apoyada por la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEASS), Redes Internacionales de Apoyo a la Unión Nacional de Mujeres Saharauis y Rally de Bicicletas Contra el Muro, entre otras. El objetivo de esta marcha era denunciar el muro físico, y derribar el discurso y la barrera mediática que lo cimienta. La denuncia física del muro la protagonizaron 2500 personas (principalmente del estado español, portugueses, italianos, franceses y saharauis) formando en frente del muro una gran cadena humana. De esta manera hemos traspasado el bloqueo mediático y hemos recordado a la opinión internacional que el muro está ahí, que existe y se mantiene. Así hemos manifestado nuestro rechazo y repulsa al muro de 2700 km. que usurpa y divide la tierra del Pueblo Saharaui, incumpliendo la legalidad internacional que establece la obligación de la descolonización del antiguo Sahara Occidental. A lo largo de esta fortificación ilegal, que se levanta desde 1980, se localizan más de 5 millones de minas como la que causó el pasado viernes la amputación de una pierna al joven Brahim Hussein Labeid y que vienen causando muertes y amputaciones a la población saharaui al realizar actividades cotidianas tales como los traslados de lugar o el pastoreo.
Para que no vuelvan a repetirse explosiones de minas antipersona que amputan y matan, en campos minados por Marruecos,
debe desaparecer el
“ MURO DE LA VERGÜENZA”
que divide el territorio del Pueblo Saharaui
debe desaparecer el
“ MURO DE LA VERGÜENZA”
que divide el territorio del Pueblo Saharaui
Grupo de profesorado y alumnado de la Facultad de Educación en
Agüenit (Campamento de Refugiados Saharauis de Auser –Argelia), a 10 de Abril de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario