La II Conferencia Internacional de Apoyo a la Resistencia de las Mujeres Saharauis celebrada en la ciudad del Aaiún del 18 al 20 de abril de 2014, se ha celebrado en el marco de la aplicación de las Resoluciones de la III Conferencia Internacional llevada a cabo en Argel y los Campamentos de Refugiados Saharauis en Tindouf del 18 al 20 de abril de 2013.
El 15 de junio de 2013, en el Aaiún, capital ocupada del Sahara Occidental, tuvo lugar la I conferencia, organizada por las activistas de la UNMS de las zonas ocupadas que están comprometidas con la resistencia civil y pacífica del pueblo saharaui, y se ha centrado en analizar el derecho a la resistencia ejercido por las mujeres saharauis en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental.

Las diferentes asociaciones de mujeres en los territorios ocupados del Sáhara Occidental que, forman parte de la UNMS celebraron la II Conferencia Internacional de Apoyo a la Resistencia de las Mujeres Saharauis bajo el título « La contribución de las mujeres en la lucha de liberación nacional de los pueblos a ambos lados del muro de la vergüenza », un evento que tuvo lugar bajo condiciones que se caracterizan por la creciente represión y bloqueo impuesto por la ocupación marroquí en Sáhara Occidental y contra su población que se acrecienta tras la actitud provocada por las autoridades marroquíes con la expulsión de 30 delegadas que representan a 7 nacionalidades de diferentes países que estaban invitadas a participar en la conferencia Internacional celebrada en el Aaiún.
Las participantes en esta Conferencia son conscientes de la importancia de celebrar este evento por segunda vez en la ciudad ocupada y el desafío que representa el tesón de las mujeres saharauis que cada día enfrenta la ocupación con una férrea voluntad de lucha, que ha hecho que su determinación a llevar a cabo esta segunda conferencia sea un éxito a pesar de los obstáculos y dificultades impuestos por el régimen marroquí a las delegaciones extranjeras que tenían previsto asistir al evento en el Sahara Occidental ocupado.

la II Conferencia Internacional de Apoyo a la Resistencia de las Mujeres Saharaui expresa su profundo agradecimiento por las muestras de solidaridad por parte de las organizaciones de mujeres, en especial de España, Francia, Italia, Gran Bretaña, Noruega , Túnez y Sudán del Sur y saluda el esfuerzo llevado a cabo por las mujeres saharauis en los TTOO, en el Sur de Marruecos, en los campamentos de refugiados y en la diáspora por su lucha constante por la libertad y dignidad y por el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación
En la Conferencia estaban invitadas numerosas delegaciones de mujeres activistas de diferentes países, redes internacionales de mujeres y miembros de asociaciones de amistad y solidaridad con el pueblo saharaui que querían expresar su apoyo y solidaridad con la lucha de las mujeres a través de la presencia de sus representantes políticas y ONG y que no han asistido físicamente por las masivas expulsiones de sus delegadas por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes.
El encuentro ha estado marcado por una masiva participación de activistas y mujeres saharauis de las zonas ocupadas, a pesar del bloqueo militar y policial marroquí impuesto sobre la ciudad con motivo de su celebración y de la escalada de expulsiones que las autoridades de marruecos y sus fuerzas de ocupación han llevado a cabo para impedir la participación de una treintena de mujeres de diferentes países.
Este evento ha tenido como objetivo el conocimiento y reconocimiento de la resistencia pacífica de las mujeres saharauis, así como la contribución de éstas en la lucha nacional por la libertad y la independencia; y ha puesto al descubierto las flagrantes violaciones de derechos humanos de las que están siendo víctimas.
En la Conferencia, tras una ponencia marco sobre el derecho a la resistencia pacífica y el ejercicio de ésta por las mujeres saharauis, se han tratado otras cuestiones derivadas de la ocupación marroquí como son los asesinatos, las intimidaciones, la tortura, la violación, el secuestro y el encarcelamiento, y todas las relacionadas con la falta de derechos sociales, el acceso al trabajo, a la vivienda, el empobrecimiento, la política de marginación y la desescolarización de las y los jóvenes que practica el régimen marroquí de modo sistemático contra la población saharauis.
Tras las intervenciones y los testimonios de las víctimas se ha dado lectura a los mensajes de solidaridad de las organizaciones de las activistas expulsadas por Marruecos y que han tenido sus sillas vacías, con un letrero con sus nombres como forma de protesta por su expulsión y un desafío a la actitud de las fuerzas de ocupación. Así como expresión de gratitud y reconocimiento a las organizaciones y personas que han hecho posible que la conferencia se pudiese desarrollar en todas sus fases por la intensa labor realizada, entre las que se destacan las Redes de Apoyo a las Mujeres saharauis, MDM de Portugal, Mujeres de Negro y muy especialmente a EMAKUMEAK GARAPENERAKO ELKARLANEAN – EGE por su apoyo logístico y político a la UNMS en todas las fases de la Conferencia y eventos que lleva a cabo, tanto a nivel nacional como internacional.
En la Declaración Final la II Conferencia
MANIFIESTAN:
Primero.- Condenan el asedio militar y el bloqueo informativo a los medios de comunicación impuestos por la ocupación marroquí contra el pueblo saharaui
Segundo.- Condenan la escalada de represión sistemática contra la población saharaui en general y las mujeres en particular en las zonas ocupadas y sur de Marruecos y en las universidades marroquíes
Tercero.-Reconocer, de manera especial, el compromiso pacífico de las mujeres saharauis por su resistencia en los Territorios ocupados
Cuarto.- Expresan su repudio a la actitud del Estado marroquí de impedir que activistas extranjeras puedan acceder a la ciudad ocupada del Aaiún.
Quinto.- Exigen la liberación inmediata de todos los presos políticos saharauis y el esclarecimiento del paradero de las personas secuestradas y desaparecidas
Sexto.- Hacen un llamamiento sobre la necesidad de prorrogar el mandato de la misión de las Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) para incluir el monitoreo y vigilancia de los derechos humanos en el Sahara Occidental
Séptimo.- Piden que la Comunidad Internacionl exija a Marruecos el respeto del derecho de expresión, reunión y manifestación pacífica en el Sahara Occidental ocupado.
Hacen un llamamiento urgente para que cese el expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental.
Colectivos de Mujeres de La Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) de los TTOO.
19 de abril de 2014 en El Aaiún, capital ocupada del Sahara Occidental
fuente:
http://mujeressaharauisunms.blogspot.com.es/